EN DIÁLOGO es un espacio para afianzar nuestras relaciones con el mundo del arte y comprender mejor cada uno de sus objetivos, roles y funciones con el fin de que podamos tener ideas más claras sobre su desarrollo. Por esto, en cada episodio, dialogaremos con nuestros invitados de manera abierta y espontánea para que la naturalidad sea, antes que nada, la base de nuestros encuentros con el arte.
El diálogo constituye uno de los pilares de las relaciones humanas, pues se trata de escuchar y de intercambiar ideas, pensamientos y posturas sobre lo que sentimos y lo que nos acontece. Para el escritor humanista William Hazlitt, dialogar es un arte donde la principal regla es saber escucharnos. Dialogamos para sentirnos más cercanos y entendernos, para romper barreras y para abrir caminos de relaciones y acuerdos; es por esto por lo que en este PODCAST, estaremos EN DIÁLOGO con diferentes artistas, coleccionistas, académicos, curadores y gestores que pertenecen al mundo de las artes y de la cultura, con lo cual podremos entender de cada uno de ellos, ese mundo particular que los rodea y que habitan desde sus diferentes actividades.
Con Úrsula Ochoa
Temporada 1. Episodio 6.
14/05/2022
Nadín Ospina, un artista que posee una destacada trayectoria dentro del medio artístico a nivel nacional como internacional. Es Maestro en Bellas Artes por la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.
Su obra se ha definido dentro de una línea de trabajo bastante pop, con el cual ha sido reconocido por elaborar tanto desde la pintura como en la escultura, figuras basadas en el arte precolombino con personajes de la cultura popular como Mickey Mouse o Bart Simpson.
Ha expuesto individual y colectivamente desde 1981 en Colombia, EE. UU., Alemania, Australia, Brasil, Venezuela, Cuba, México, España, Holanda, Noruega y Dinamarca. Fue Ganador del XXXIV Salón Nacional de Artistas de Colombia en 1992; becario de la Fundación Guggenheim (1997). Ha participado en Bienales como la 39ª trigésima novena Bienal de Venecia. Venecia, Italia (2001). La 7ª Bienal de la Habana. Cuba (2000), así como en la versión N. 20 de la Bienal Internacional de Sao Paulo. Sao Paulo, Brasil (1989).
Con Úrsula Ochoa
Temporada 1. Episodio 5.
23/04/2022
Artista de la Universidad de Antioquia, tiene un Master en Bellas Artes de la Escuela de Artes de Utrecht Países Bajos. Es co-fundador y miembro de la corporación cultural El Puente Lab, un laboratorio de activación cultural a través del cual ha participado en diversos proyectos y talleres con artistas internacionales en la ciudad de Medellín; y varias exposiciones en Italia, Austria, Lituania y Turquía.
Su trabajo se ha venido desarrollando desde el año 2003 haciendo parte de numerosas exposiciones en todo el país, incluyendo el Salón Regional de Artistas, El 42 Salón Nacional de Artistas, ha expuesto en la galería Banasta, participó en la exposición «Antioquias», Diversidad e Imaginarios de identidad en el Museo de Antioquia, en la galería Oliver Debré de la Alianza Francesa de Medellín.
Actualmente es director de la Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell del Centro Colombo Americano, y está a cargo del programa Deseartepaz de la misma institución.
Con Úrsula Ochoa
Temporada 1. Episodio 4.
16/04/2022
Lucrecia Piedrahita Orrego es una de las mujeres más sensibles, lúcidas y agudas en nuestro medio cultural. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Museóloga, Museógrafa y Crítica de Arte de la Universidad Internacional del Arte, Florencia, Italia. Especialista en Periodismo Urbano (UPB). Especialista en Estudios Políticos (Eafit). Cursó dos años de la Maestría en Teoría Crítica del Instituto de Estudios Críticos de México, D.F. Ha sido distinguida entre los 10 Ejecutivos Jóvenes de Colombia en la categoría de Logros Culturales por la Cámara Junior de Colombia. Es docente universitaria, columnista y conferenciante.
Actualmente es curadora de la Galería Wunderkammer, espacio expositivo e interdisciplinar ubicado en la Librería Bukz en Medellín. Asiste como becaria a la Cité de Arquitectura y Patrimonio de París, Francia.
Invitada en el año 2014 por la Universidad de Chicago para dirigir la edición en español del libro: «De lo que no se puede hablar. El arte político de Doris Salcedo». Así mismo, fue la curadora del Homenaje Internacional a Leonardo da Vinci 500 años, de la Escuela de Verano de la UPB.
Fue curadora del Museo de Antioquia en donde recibió del Maestro Fernando Botero la donación de su obra, que fue el paso para iniciar el proyecto Medellín: Ciudad Botero. Diseñadora del Pabellón de Arquitectos para la Moda en Colombiatex en el 2020. Fue la curadora general para el Homenaje a John Cage, Universidad Eafit, Universidad Nacional y 10 instituciones culturales de la ciudad de Medellín.
Con Úrsula Ochoa
Temporada 1. Episodio 3.
02/04/2022
Álvaro Marín tiene su nombre bien ganado como uno de los referentes del arte abstracto tanto en Antioquia como en Colombia. Hizo parte del grupo conocido como los “Once Antioqueños” un título otorgado por el curador, crítico y galerista Alberto Sierra Maya, quien destacó a un grupo de artistas que irrumpieron con fuerza en una Medellín todavía provinciana que no entendía las nuevas formas de producción y las reflexiones estéticas que se habían desligado gracias a la ebullición vanguardista de Europa y Estados Unidos, de las formas tradicionales de hacer y entender las obras de arte.
Estudió en el Instituto de Bellas Artes, en la Universidad Pontificia Bolivariana y en el “Studio Camnitzer” en Italia. Desde 1971 ha participado en múltiples exposiciones colectivas nacionales e internacionales en ciudades como Buenos Aires, Caracas, Sao Paulo, Rio de Janeiro, Ciudad de México, Roma, Bruselas, Londres y Washington; entre ellas la I Bienal de la Habana y varios Salones Nacionales.
Es un artista energético, rebelde y poco le importa guardar apariencias sociales, su producción está enfocada en los aspectos más esenciales del arte como el color, la forma, la composición, el espacio, etc., que se inscriben dentro de un formalismo que reclama la autonomía de la obra más allá del relato o sus discursos. Su trabajo hace parte de diferentes colecciones nacionales e internacionales y actualmente continúa activo trabajando en su taller, demostrándonos que el arte es su forma de vida y que aquella sobrepasa a las etiquetas del tiempo.
Con Úrsula Ochoa
Temporada 1. Episodio 2.
12/03/2022
Maestro en Artes Plásticas con Especialización y Maestría en Estética de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene un Máster en producción e investigación artística y un doctorado en Estudios avanzados en producciones artísticas, ambos de la Universidad de Barcelona. Como artista ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas; ha expuesto en diferentes eventos a nivel nacional como los Salones Nacionales, Salones Regionales, Bienales de Bogotá, Artecámara, entre otros. Sus obras se encuentran en colecciones públicas y corporativas como la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, el Museo de Antioquia, el Museo de Arte Moderno de Medellín, el Museo Universitario Universidad de Antioquia, Suramericana de Seguros y Argos.
Tiene una producción artística que gira alrededor de la idea del agua como sustento conceptual y formal de la propuesta plástica, con la cual explora algunos fenómenos que infieren en el desarrollo humano a través de instancias como la ecología, el territorio, la economía y la geopolítica. Así mismo, se ha desempeñado como gestor cultural e investigador; fue codirector de la Fundación Casa Tres Patios, director del Centro Cultural de Moravia y es el fundador y director del proyecto Fundación Viagelogia.
Con Úrsula Ochoa
Temporada 1. Episodio 1.
30/11/2021
En este primer episodio, estaremos acompañados por uno de los artistas más relevantes para la escena del arte Colombiano. Con un cuerpo de obra cargado de ideas transgresoras, ha sido referente indiscutible para varias generaciones de artistas, tanto en Medellín como en cada rincón del mundo donde se conoce su trabajo.
Estamos hablando del maestro Jorge Ortiz quien, formado como publicista, comienza su carrera a finales de los años 70, desarrollando un trabajo que indaga sobre el proceso fotográfico; sin embargo, abandona el uso de la cámara como herramienta para capturar la imagen en los años 80, pero continúa trabajando sobre las ideas de lo fotográfico, a través de métodos mucho más experimentales, que incluyen los materiales propios de la fotografía como el papel y los químicos, produciendo piezas que conjugan la agudeza del uso de los conceptos, con la riqueza plástica que ofrecen los materiales.
Actualmente es un artista activo y con sus obras, nos desafía a expandir nuestras ideas sobre la fotografía, las imágenes, e incluso, sobre los estatutos de la obra de arte; un desafío mediado, además, por sus indagaciones sobre el tiempo, el paisaje, lo urbano, y la relación siempre latente entre la cultura y la naturaleza.